4/12/2021

Texto descriptico sobre el análisis e interpretación de textos en soportes digitales y virtuales





La ceremonia de dicho evento contó con la presencia de Lic. Julio Cesar Ponce, Lic Edgar Lara Granados, el periodista Carlos Torres Lara y la maestra Francisca Serrano Tavera
Para inaugurar la Semana de la Comunicación —organizada por la carrera de Comunicación y Periodismo y transmitida por Facebook Live—, el periodista Carlos Torres impartió la conferencia frente a todo, periodismo”, en la cual abordó el valor de informar al público y ajustarse a los adelantos tecnológicos.
Torres, además conocido como “El Sabueso”, habló sobre su vivencia profesional de 30 años, su visión dentro del periodismo y cómo se ha adaptado a todos los desafíos que se le han presentado en el momento de comunicar. Asimismo, mencionó la manera en la que las novedosas tecnologías impactan en la comunicación. Según él, quienes se dediquen al periodismo deben seguir estando vigentes en lo digital, y destacó lo importante de confirmar los hechos expuestos en redes sociales, la responsabilidad del periodista y la necesidad de una audiencia.


 Periodismo a la antigua

La segunda conferencia de la Semana de la Comunicación se tituló “Retomar lo tradicional, el papel del periodismo”, en ella los profesores aragoneses Gustavo Castillo, Edgar Cera, Víctor García e Israel Pérez expresaron sus ideas referente a cómo hacer un óptimo periodismo, dijeron varias de sus vivencias y hablaron de el valor de esta profesión en la sociedad.

Castillo inició demostrando una breve introducción de la historia del periodismo, enfatizó que anteriormente se aprendía de manera autodidacta, y definió que las bases periodísticas son la crítica imparcial y objetiva, su iniciativa ha sido apoyada por Cera quien añadió la necesidad de volver a lo tradicional, una vez que la ética, el profesionalismo y el reporteo actuaban como eje rector de este oficio.

Por su lado, García mencionó que los títulos básicas y atractivos en las notas, aprender la historia, conocer los diversos géneros, así como la actualización constante son los instrumentos para hacer un trabajo independiente de errores. Mendoza coincidió con él, y puntualizó que a la par hace falta rigor, autenticidad y objetividad en el momento de manejar la información.


El papel de la prensa en pandemia 

El primer día de la Semana de la Comunicación cerró con la conferencia “El papel de la prensa redactada en tiempos de pandemia”, la cual ha sido dirigida por Perla Guadalupe Miranda, egresada de la FES Aragón y reportera del Universal. Durante su colaboración, Miranda dijo el acelerado desarrollo que ha tenido la prensa redactada debido a las novedosas tecnologías y el cambio constante que hay en diferentes medios. Asimismo, resaltó que la entrada veloz a las notas en los dispositivos móviles ha modificado el comercio de la prensa, intentando encontrar innovar su lado clásico. Además, mencionó la transformación que padeció la prensa y las vivencias que vivió con la llegada del coronavirus a nuestra región. En el momento de reportar los datos cotidianos del virus, había que actualizar una y otra vez la información que obtenía de la base de datos de los nosocomios y monitorear las distintas plataformas de la Secretaría de Salud. “El tener que utilizar cubrebocas, lentes que te salvaguardaran, zapatos exclusivos, gel antimaterial en el momento de cubrir un acontecimiento, ha sido algo nuevo para todos”, afirmó la reportera. Para finalizar, señaló que la prensa busca avanzar y ajustarse al cambio digital que prevalecerá y que nos llevará a la nueva normalidad.


Durante su colaboración, Miranda dijo el acelerado desarrollo que ha tenido la prensa redactada debido a las novedosas tecnologías y el cambio constante que hay en diferentes medios. Asimismo, resaltó que la entrada veloz a las notas en los dispositivos móviles ha modificado el comercio de la prensa, intentando encontrar innovar su lado clásico. Además dijo la transformación que padeció la prensa y las vivencias que vivió con la llegada de la coronavirus a nuestro estado. En el momento de reportar los datos cotidianos del virus, había que actualizar una y otra vez la información que obtenía de la base de datos de los nosocomios y monitorear las diversas plataformas de la Secretaría de Salud.



No hay comentarios.: